domingo, 31 de mayo de 2015

Instrumentos de la musica clasica




Hay varios: 
 Los de teclado que se tocan ya sea con los dedos o con
baquetas.
Con los dedos se toca el piano, y sus precursores como el
clavecin, el clavicordio, y el clavicembalo Tambien estan los
organos de viento, el glockenspiel.
Los tocados con baqueta son el Xilofono, la marimba, el vibrafono,
y la 'lira' metalica.

Los instrumentos de cuerdas son los que tienen una caja
resonante y en la superficie tienen cuerdas, el 'arbol' que las sostiene
un puente transmisor y un arco para hacerlas vibrar y producir
sonido. Estos son los principales instrumentos de una filarmonia:
Violines, generalmente divididos en tres grupos, I, II, y III para
presentar melodia, contra melodia y comparsa y/o unisono coral.
Luego estan las violas, que son un poco mas grandes que los
violines y las hay de dos tipos: Da Gamba y la De Amore por el
sonido que producen.
Los violoncellos o simplemente 'chelos' son mas grandes y son
apoyados entre el hombro y entre las piernas. Para aumentar su
sonido tienen un 'pie' o taco apoyado al piso para realzar su
tono.
Los mas grandes se llaman violones o contrabajos.
Con todos estos se pueden hacer diferentes sonidos dependiendo
en como se frota el arco en las cuerdas. Ej.: legato, tremulant y
otros. Tambien se pueden tocar las cuerdas con los dedos y a
eso se le llama pizzicato. Literalmente pellizcar.
Como cosa rara, el arpa esta incluida en las cuerdas pero no se
usa arco para tocarla.
Hasta hace poco, la guitarra espanyola clasica entro a formar
parte de los instrumentos selectos.

Otros instrumentos son los de viento. Todos se caracterizan por
tener una boquilla por donde soplar para obtener sonido.
Hay de dos clases; los hay de madera y los hay de metal.
Entre los de madera estan la flauta y el hermano chiquito que es
el piccolo. Luego estan los que tienen una lenguetilla como el
clarinete, el oboe, el corno ingles, el fagotte y el contra-fagotte
para notas bien bajas.
Entre los de metal esta la trompeta, el trombón, la tuba y el corno
francés.

Entre los instrumentos de percusion esta el bombo, el Gong, los
timbales, tambores y redoblante; asi como diferentes platillos de
bronce, pandereta, claves y los teclados arriba mencionados.

Compositores de la musica Clasica


Sí, sabemos que cualquier listado es, esencialmente, subjetivo. Cualquier top 10 con el que nos encontramos, cualquier lista con los mejores discos, los mejores futbolistas, las mejores películas, incluso cuando la selección se realiza de acuerdo con criterios “justificados”, a fin de cuentas va a proyectar la subjetividad de un individuo (o un grupo). Y obviamente esta no es la excepción.
Pero, por otro lado, Anthony Tomassini, crítico de música clásica el New York Times, tiene amplios conocimientos en esta materia y, al vivir de ello, sin duda habrá refinado su criterio al exponerse cotidianamente a nuevas y viejas composiciones, interpretadas por decenas de orquestas bajo la batuta de múltiples directores. 
“Si tratas de compilar una lista de los 10 más grandes compositores de la historia, ¿cómo procederías? Para mí el punto no está en la lista resultante, sino en el hecho de que sumergirte en este proceso puede ser altamente instructivo y clarificador, así como exasperante y divertido”, afirma Tomassini.  
Para lograr acuñar una lista coherente, tratando de llevarla un pequeño paso más allá de su gusto personal, el crítico del diario neoyorquino decidió establecer una ruta que culminaría con la difícil selección.
Primero publicó un artículo preliminar en el que manifestaba su ardua misión y mencionaba algunos de los criterios que estarían orbitando alrededor del proceso de selección, por ejemplo, solo tomar en cuenta a compositores que ejercieron después del barroco tardío (pues antes de eso el abanico de estilos es demasiado complejo), descartar cualquier compositor aún vivo (pues carecemos de una mirada retrospectiva para evaluar su influencia y trascendencia en el tiempo), tomar en cuenta algo así como la exquisitez musical, la innovación y la influencia en compositores posteriores.  
Tras haber ventilado el proyecto al cual dedicaría las próximas semana de su vida, Tomassini invitó a los lectores del diario a proponer, preferentemente con argumentos, compositores que, a su consideración, debiesen estar incluidos en la lista. Y tras haber procesado la retroalimentación del público y haber consumado un largo ritual de inmersión en los más finos senderos de la música clásica, finalmente anunció su esperada selección.
  • 10- Béla Bartók (1881-1945)
“Enseñó otro camino, una amalgama de tonalidad, escalas poco ortodoxas y maravillas atonales”.
 
  • 9- Richard Wagner (1813-1883)
“El ciclo del Anillo se ha convertido en una carta de entrada para cualquier compañía de ópera que desee ser respetada. Los últimos 20 minutos de Die Walküre pudiesen ser la música más tristemente hermosa jamás compuesta”.
 
  • 8- Giussepe Verdi (1813-1901)
“El hecho de que una nueva producción de una ópera de Verdi pueda provocar tan sentidas pasiones entre audiencias alrededor del mundo es un testimonio de su perenne riqueza”.
 
 
  • 7- Johannes Brahms (1833-1897)
“Por momentos se debatió entre su intento por ampliar la herencia Clásica con acercamientos progresivos hacia nuevos terrenos. Y en lo que mejor hacía (sinfonías y conciertos, trabajos para cámara y solos para piano) tienen la emocionante grandeza y extravagancia de Beethoven”.   Brahms Intermezzo, B minor, Op.119 by Loyola Kinch
 
  • 6- Igor Stravinski (1882-1971)
“El día que Stravinski murió fue como si el propio suelo de la música se desplomase”.
 
 
  • 5- Claude Debussy (1862-1918)
“Con un pionero lenguaje armónico, la sensual belleza de su sonido y su extravagante instinto freudiano, fue el puente a través del cual la música continuó su camino hacia el siglo XX”.
 
  • 4- Franz Peter Schubert (1797-1828)
“Tienes que amar a un tipo que murió a los 31 años enfermo, en la miseria y marginado por todos excepto por un reducido grupo de amigos que le admiraban. Por sus cientos de solitarias composiciones, Schubert es una figura central en la vida de los conciertos”. 
 
 
  • 3- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
“Poseedor de una facilidad técnica implacable, Mozart, uno de los dos más populares compositores, acuñó un exquisito trabajo orquestal  y, por si eso no bastase, tuvo una segunda innovadora carrera en la composición de óperas”.  
 
 
  • 2- Ludwig van Beethoven (1770-1827)
“A pesar de no tener la técnica de Mozart [...] sus trabajos eran tan audaces e indestructibles que pueden sobrevivir una mala interpretación”.
 
  • 1- Johann Sebastian Bach (1685-1750)
El lugar de honor va para Bach por su “incomparable combinación de manejar magistralmente la ingeniería musical y una profunda expresividad”.
JS Bach – Brandenburgischen Konzerte Nr.5 by alexandrelucca
JS Bach – Goldberg variations, aria by nicolamontecchio
 
Tras leer la lista definitiva de Tomassini, muchos cuestionaremos la ausencia de otros grandes como Liszt, Mahler, Haydn, Shostakovich, entre muchos, pero también es importante hacer énfasis en dos conclusiones: la primera, que sin duda resulta interesante conocer el ejercicio (y sus resultados) que realizó este amplio conocedor de música clásica. Y la segunda, y mucho más importante, confirmar que el mejor compositor de música clásica es, obviamente, el que más disfrutas.
http://pijamasurf.com/2012/01/quienes-son-los-10-mas-grandes-compositores-de-musica-clasica/

viernes, 22 de mayo de 2015

LA MUSICA QUE NOS INSPIRA

La musica es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizas no pueden.

Como tal la musica es un complejo sistema de sonidos, melodias y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elavorando. La musica cuanta gran importancia para el ser humano ya que permite expresar miedos, alegrias, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La musica permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona alivie sus penas o haga crecer su alegria dependiendo del caso.
LA MUSICA CLASICA...


Qué es Música Clásica. En realidad, el término debiera corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente.
Comunmente se le llama "clásica", pero los que saben, dicen que tal
nombre se debe reservar para tal música, pero sólo para la que se hizo
en un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico de
la música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el primer Beethoven.
Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno,
toda música es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el
conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres
que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.
En fin, lo que define a esta música, es excluyente. Se trata de aquella que no es popular ni folklórica. Es hecha por pocos, con la idea de que la gusten muchos, pero estos no lo son tanto. Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por tradición familiar, que después puede cultivarse. Requiere de cierta iniciativa personal para llegar a ella. Lo que es definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio. Es universal. Y aquí podría meditarse si lo es por su belleza o por su mensaje. Probablemente sea por esto último, porque la música clásica ha evolucionado en forma paralela al pensamiento occidental. Esta es su característica más notable: No es estática, está en un contínuo recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Esto no sucede en la música de otras culturas.
Aparte de las limitantes de no ser folklórica ni popular, la música clásica está confinada a un ámbito geográfico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero los americanos y después algunos otros. Hay también una limitante temporal. Con el término de música clásica nos referimos a aquella creada a partir del Renacimiento y que representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa postrenacentista.
Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que en ellas están sus orígenes. Se excluyen también la oriental y la africana, sin desconocer sus valores. Y es que esta música clásica occidental nos dice de estados anímicos muy profundamente arraigados en los europeos, y por lo tanto en nosotros, sus herederos espirituales.
Es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la música clásica, pero representan visiones muy diferentes del mundo. Ejemplo de esto, en nuestro tiempo, es el jazz de Norteamérica.
Normalmente en música entendemos por clasicismo, el corto periodo que va desde 1770 a 1810.


CUALIDADES QUE DEFINEN A LA MUSICA CLASICA
  • Para ello la melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música, la melodía es el alma de la música clásica. Para encontrar estas melodías se va a recurrir a la música popular, música folklórica.

  • Estas melodías se construyen de tal forma que reflejan esa perfección, con frases de ocho compases (divididas en dos períodos de cuatro y cuatro) de dieciséis (ocho mas ocho) o de seis (tres mas tres). Es decir se crean unas melodías enormemente regulares.

  • Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.

  • Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores sobre los menores, éstos sólo se usan cuando la música quiere llegar a fuertes esferas de la expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica aparece como algo alegre, brillante y claro.

  • El clasicismo se expresa sobre todo a través de la forma Sonata y la Sinfonía y secundariamente con otras formas de carácter popular como la Serenata, la Casación y el Divertimento.

  • La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de si misma, por ello que no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por si mismo, sin propósitos concretos.

  • La norma del Clasicismo es construir una música lo más simple posible, y por ello simboliza al hombre como ser armónico y sin problemas.

  • Por fin el Clasicismo ayudado de los ideales de la Revolución Francesa va a conseguir extender la música a la mayor cantidad posible de público, que desde ahora va a comenzar a valorar en toda Europa enormemente la música.

www.mflor.mx/materias/temas/clasica2/clasica2.htm